Mostrando entradas con la etiqueta correr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correr. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2013

Pásate ya al "trail running"


Correr está de moda. Probablemente si alguien nos hubiera dicho en los años '90 que nos convertiríamos en fanáticos del running, no nos lo habríamos creído. En una época en la que los deportes de equipo centraban toda la atención mediática, las fórmulas alternativas contaban con pocos seguidores. Además, el cine nos ofrecía en aquel momento un estereotipo del corredor que no ayudaba demasiado a despertar el interés por practicar esta disciplina. Y es que hoy en día el bueno de Forrest Gump podría ser considerado como el inocente precursor de nuestra afición por esta particular forma de ejercitarse. Ahora que las tendencias en el deporte parecen estar cambiando y se abren paso las fórmulas alternativas, nos interesamos cada vez más por el running y sus variantes. A medio camino entre el puro ejercicio físico y el reto personal, salir a correr es una de las opciones favoritas de muchos a la hora de mantenerse en forma. Seguro que conoces o has participado en maratones, medias maratones o quedadas de runners. Pero, ¿sabes lo que es el trail running

Definiendo el trail running
El trail running se ha convertido en todo un movimiento internacional. Tal es su éxito que hace bien poco acaba de celebrarse la primera "International Trail-running Conference" en la localidad alpina de Courmayeur. En ella han participado 50 voluntarios procedentes de 30 países distintos. El objetivo de los grupos de trabajo formados era, ante todo, llegar a un consenso sobre la definición de esta práctica deportiva emergente. Dos meses más tarde, contamos no solo con una guía de trail running, sino que también se ha abierto la posibilidad de federar a los corredores. ¿Qué es, pues, esta disciplina? Se trata de una carrera en campo abierto en la que se incluye un mínimo de carreteras asfaltadas (un 20% de la prueba) y con autonomía parcial o total. Se han distinguido dos categorías dentro del trail: el normal y el ultra. El primero incluye las carreras de menos de 42 km, mientras que el segundo se refiere a largas distancias. 

¿Cómo practicar trail running?
A pesar de que muchos puedan creer que el trail running es una simple versión renovada del running clásico, no hay que olvidar que el cambio de escenario para la carrera es clave. Exige cambios en el modo de entrenamiento, así como en la equipación usada. Y es que correr en espacios abiertos, abruptos y con desniveles requiere una mayor planificación. Lo más importante es conseguir ajustar el ritmo de carrera a las condiciones del terreno, manteniéndolo constante. La concentración es esencial a la hora de evitar posibles lesiones, sin preocuparse por los tiempos de promedio. Al contrario que en las carreras en carretera, la velocidad y el rendimiento adquieren un papel secundario. Hay que intentar encontrar un equilibrio entre los distintos tramos recorridos, aumentando el ritmo cuesta arriba y disminuyéndolo cuesta abajo. Los pasos cortos y uniformes permiten una mejor respiración, conservando la energía. Un accesorio básico para todo trail runner que se precie es un dispositivo portátil para orientarse y asegurarse de no perder la ruta marcada. Mapas y GPS son los mejores aliados. ¡Anímate a comprobarlo!

3 de octubre de 2012

Empieza tu entrenamiento como "Runner"




Es normal que el que nunca ha corrido piense que ese deporte no es para él. A priori, puede parecer imposible mantener un ritmo de carrera que permita avanzar, respirar sin esfuerzo y lo que es más importante: disfrutar.

Sin embargo, todo esto es posible. Solo hacen falta ganas, ilusión y un poco de constancia.

Beneficios de correr
Se podrían escribir páginas enteras enumerando y describiendo los beneficios que este deporte puede aportar al que lo practica, pero a continuación se van a seleccionar algunos de ellos.

- Control del peso: cualquier persona que corre, con una periodicidad de dos o tres días a la semana, mantiene su peso controlado. Ello no quiere decir que se puede abusar de las grasas y de las comidas hipercalóricas, que por otro lado dejarán de ser apetecibles para el runner, pero los pequeños excesos quedarán compensados.

- Mejora apreciable de la salud: los corredores que mantienen un entrenamiento continuo, pronto perciben que se sienten bien. Y en efecto, este ejercicio aeróbico, cuando se practica de forma contralada, fortalece el corazón, mejora la musculatura y aumenta el colesterol bueno, entre otros muchos efectos positivos.

- Mejora de la autoestima: el runner es en general una persona que se siente a gusto consigo mismo. Tal vez las endorfinas que se liberan en la carrera contribuyan a esa sensación.

-Socialización: es frecuente que los corredores inicien la práctica deportiva en solitario y poco a poco se vayan incorporando a grupos que tienen la misma rutina. Correr se convierte entonces en una práctica deportiva y social.

Consejos para empezar a correr
Todo el mundo por naturaleza sabe correr, por lo que la práctica de la carrera a pie no exige programas para empezar a correr: solo hacen falta ganas y unas zapatillas deportivas adecuadas. Y luego, encontrar un circuito adecuado: un parque en la ciudad, un camino poco transitado, una pista de running, casi cualquier lugar vale para correr.

Lo importante es empezar poco a poco, corriendo despacio y durante solo algunos minutos. Las propias sensaciones son las que marcarán los ritmos de carrera y la duración del entrenamiento.

Es muy importante buscar asesoramiento de otros corredores habituales, sobre todo para un aspecto fundamental que es el estiramiento muscular. Es imprescindible estirar los músculos de forma adecuada para evitar lesiones, sobre todo al finalizar el entrenamiento.

Es muy motivador, para un runner principiante, participar en una carrera popular corta. Es un mundo muy especial que para muchos es adictivo. ¡Buena carrera!